Proceso de revisión por pares

Evaluación bajo el sistema doble ciego

Todos los manuscritos enviados a la Revista ConCiencia EPG son sometidos a un proceso riguroso de evaluación por etapas, diseñado para asegurar la calidad académica, la originalidad de los aportes y la pertinencia científica de los artículos publicados. Este procedimiento busca mantener los más altos estándares editoriales, garantizando que cada publicación sea un aporte válido, confiable y relevante para la comunidad académica y profesional.

El proceso inicia con una revisión editorial preliminar, a cargo del equipo editorial, cuyo propósito es verificar si el manuscrito cumple con los requisitos básicos establecidos por la revista. En esta etapa se evalúa la adecuación del tema a las líneas de investigación, el cumplimiento de las normas de presentación, la claridad expositiva y la coherencia argumentativa, así como la ausencia de faltas éticas o conflictos de interés.

Superada esta primera fase, el artículo pasa a una evaluación por pares académicos externos, bajo el sistema doble ciego, en el que ni los autores conocen la identidad de los revisores ni los revisores la de los autores. Este método garantiza un juicio objetivo, imparcial y libre de influencias personales, institucionales o ideológicas. La revisión por pares tiene como objetivo verificar la rigurosidad metodológica, la solidez del marco teórico, la validez de los resultados y la contribución real al conocimiento disciplinar.

Este sistema, ampliamente reconocido en el ámbito científico internacional, permite consolidar la credibilidad y reputación de la revista, así como fomentar la mejora continua de los artículos mediante observaciones críticas, constructivas y bien fundamentadas. Además, garantiza que los contenidos publicados cumplan con los principios de ética, transparencia y excelencia que guían la política editorial de la Revista ConCiencia EPG.

Primera etapa: Revisión editorial

Una vez recibido el manuscrito, el equipo editorial —conformado por el Editor Principal,  y Editores Asociados— realiza una primera revisión para determinar si el artículo cumple con los requisitos básicos exigidos por la revista. En esta etapa se valoran aspectos como:

 

  • La pertinencia del tema en relación con las líneas de investigación y el enfoque de la revista.
  • El cumplimiento de las políticas editoriales (estructura, extensión, normas de citación, entre otros).
  • El interés temático, el nivel de originalidad, la contribución científica y la relevancia social.
  • La calidad de la redacción: claridad, coherencia, precisión y uso adecuado del lenguaje académico.
  • La ausencia de conflictos de interés, así como la adhesión a los principios éticos de publicación.
  • La correcta gestión de los derechos de autor y el cumplimiento del código de ética institucional.
  • Si el manuscrito cumple satisfactoriamente con estos criterios, pasa a la segunda fase de evaluación externa.

 

Segunda etapa: Revisión por pares bajo el sistema doble ciego

En esta etapa, el manuscrito es enviado a dos revisores expertos externos, quienes no conocen la identidad del autor y viceversa, lo que permite garantizar un juicio objetivo, técnico y sin sesgos. Los revisores emiten un informe detallado con observaciones, sugerencias y una recomendación sobre la viabilidad de publicación.

Para que el artículo continúe en el proceso editorial, se requiere la aprobación favorable de ambos evaluadores. En caso de discrepancia entre sus dictámenes, se solicita la participación de un tercer revisor externo para tomar una decisión definitiva.

Los revisores evaluarán criterios como:

  • La relevancia científica y pertinencia del tema abordado.
  • El marco teórico y conceptual.
  • La metodología empleada y su coherencia con los objetivos planteados.
  • La solidez de los resultados y su interpretación.
  • La contribución al conocimiento en el área disciplinar correspondiente.

 

Decisión editorial

Con base en los informes de los revisores, el Comité Editorial adopta una de las siguientes decisiones:

  • Rechazado: el artículo no cumple con los estándares de calidad de la revista.
  • Publicable con observaciones: el artículo podrá ser publicado solo si el autor o los autores incorporan las modificaciones sugeridas por los revisores.
  • Aceptado sin cambios: el artículo está en condiciones óptimas para pasar a la etapa de edición final (esta opción es excepcional).

 

La decisión final es comunicada formalmente al autor o autores a través del correo electrónico oficial de la revista.

Tiempos estimados del proceso de evaluación y publicación

El proceso editorial, desde la recepción del manuscrito hasta su eventual publicación, sigue un cronograma estimado con los siguientes plazos:

 

  • Evaluación por pares: entre dos y cuatro meses, dependiendo del número de rondas de revisión necesarias. Cada ronda contempla aproximadamente 30 días para los revisores y 30 días para que los autores atiendan las observaciones.
  • Edición final y publicación: una vez aceptado el artículo, se inicia el proceso de corrección de estilo, traducción (si corresponde), diagramación y maquetación. Esta fase tiene un tiempo estimado de uno a dos meses, y está sujeta a la periodicidad semestral de la revista.

Este proceso riguroso refleja el compromiso de la Revista  ConCiencia EPG con la excelencia académica, la transparencia en la evaluación y el fortalecimiento de la producción científica en el ámbito académico.