Habilidades Sociales y Autoconcepto en adolescentes que realizan y no actividad física

Autores/as

  • Carolina Morrone Universidad Abierta Interamericana, Argentina
  • Carolina De Grandis Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Psicología Matemática y Experimental (CIIPME-CONICET), Argentina
  • Luciana Della Pittima Universidad de Flores, Argentina
  • Marcelo R. Ceberio LINCS - Escuela Sistémica Argentina - Universidad de Flores, Argentina
  • Angel Elgier Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Laboratorio de Investigación en Neurociencias y Ciencias Sociales (LINCS), Argentina

DOI:

https://doi.org/10.32654/ConCiencia.8-1.5

Palabras clave:

Habilidades sociales, Autoconcepto, Adolescencia, Actividad física

Resumen

Las relaciones interpersonales constituyen un elemento fundamental en la constitución de la personalidad (Caballo, 2005). El interés por el estudio de las habilidades sociales es relevante por su relación con los ámbitos de desarrollo del sujeto. En cuanto al autoconcepto, entendido como el conjunto de percepciones que tiene el individuo como si, es una variable psicológica que presenta una relación directa con el bienestar emocional y la integración social de la persona se desarrolla en interacción con el medio. La práctica física-deportiva es un medio ideal para la adquisición de competencias personales y sociales además de mejorar el nivel de calidad de vida en general (Moreno et al., 2007). La presente investigación tiene como objetivo conocer la relación entre las variables habilidades sociales, autoconcepto y práctica deportiva en adolescentes. Se trata de un estudio de carácter correlacional, cuya muestra estuvo conformada por 196 adolescentes de edades comprendidas entre 16 y 18 años. Para la recolección de los datos, se utilizaron un cuestionario sociodemográfico, el Cuestionario de Autoconcepto (AF-5-García & Musitu, 2014) y la Escala de Habilidades Sociales (IHS-Del Prette y Del Prette, 2001). Se obtuvo en los resultados una relación significativa entre las dimensiones del Autoconcepto y las Habilidades Sociales en los adolescentes que realizan actividad deportiva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Antolínez Merchán, M., Rivero Recuenco, A., & Torres Acebrón L. (2011). El teléfono móvil: Usos, normas y conflictos familiares [Tesis para optar el título Doctoral]. España, UNAV.

Arias, W., Ceballos, K., Román, A., & Marquina, E. (2016). Estandarización del test de dependencia al celular para estudiantes universitarios de Arequipa. Persona, 19, 179-200. https://doi.org/10.26439/persona2016.n019.979

Buhring, B., Oliva, P. & Bravo C. (2009). Determinación no experimental de la conducta sedentaria en escolares. Revista Chilena de Nutrición, 36, 23-30. http://repositoriodigital.ucsc.cl/handle/25022009/483

Caballo, V. (2005). Manual de Evaluación y Entrenamiento de Habilidades Sociales (6ta Edición). Siglo XXI.

Cera Castillo, E., Almagro, B. J., Conde García, C., & Sáenz-López Buñuel, P. (2015). Inteligencia emocional y motivación en educación física en secundaria. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 27, 8-13. https://doi.org/10.47197/retos.v0i27.34336

Claes, M. E. (1992). Friendship and personal adjustment during adolescence. Journal of Adolescence, 15, 39-55. https://psycnet.apa.org/doi/10.1016/0140-1971(92)90064-C

Clark, A., Harris & Clemes, R B. (2000). Cómo desarrollar la autoestima en los adolescentes. Editorial Debate.

De Gracia, M., Marcó, M., & Trujano, P. (2007). Factores asociados a la conducta alimentaria en preadolescentes. Psicothema, 19, 646-653. https://www.psicothema.com/pdf/3411.pdf

Del Prette Z.A.P. & Del Prette, A. (2001). Inventário de Habilidades Sociais (IHS-Del-PretteDel-Prette): Manual de aplicação, apuração e interpretação. Casa do Psicólogo.

Fitts, W. (1965). Manual Tennesse Department of Mental Health Self Concept Scale. Nashville, Tennesse. (Versión en español en Garanto, J. (1984). Las actitudes hacia sí mismo y su medición. Ediciones Universitarias.

França-Tarragó, O. (2012). Manual de Psicoética. Madrid: Desclée de Brouwer.

Gago Galvagno, L. G., Elgier, A. M., & Azzollini, S. C. (2021). Does Use of Books and Electronic Media Associate to Joint Attention Skills and Temperament during the First Year of Life? International Journal of Educational Psychology, 10(3), 222–246. https://doi.org/10.17583/ijep.7307

García, J. F. & Musitu, G. (2014). AF5: Autoconcepto forma 5. TEA.

García Ferrando, M. (2006). Veinticinco años de análisis del comportamiento deportivo de la población española (1980-2005). Revista Internacional De Sociología, 64, 15–38. https://doi.org/10.3989/ris.2006.i44.26

González-Martí, I., Fernández, J. G., & Contreras, O. R. (2012). Contribución para el criterio diagnóstico de la Dismorfia Muscular (Vigorexia). Revista de Psicología del Deporte, 21, 351-358. https://ddd.uab.cat/pub/revpsidep/revpsidep_a2012v21n2/revpsidep_a2012v21n2p351.pdf

Guo, K-l., Ma, Q-s., Yao, S-j., Liu, C., Hui, Z., Jiang, J., & Lin, X. (2022). The Relationship Between Physical Exercise and Mobile Phone Addiction Tendency of University Students in China: A Moderated Mediation Model. Frontiers in Psychology, 13: 730886. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.1000109

Harter, S. (2012). The construction of the self: Developmental and sociocultural foundations (2nd ed.). The Guilford Press.

Hortas-Rico, M., Onrubia, J., & Pacifico, D. (2014). Estimating the Personal Income Distribution in Spanish Municipalities Using Tax Micro-Data. ICEPP Working Papers, 13. https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-34001/ispwp1419_revisada.pdf

López-Fernández, O., Honrubia-Serrano M.L., & Freixa-Blanchart, M. (2012). Adaptación española del “Mobile Phone Problem Use Scale” para población adolescente. Adicciones, 2, 123-130. https://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/104/101

MacDonald, M. L. (1978). Measuring assertion: A model and a method. Behavior Therapy, 9, 889-899. https://doi.org/10.1016/S0005-7894(78)80021-5

Monjas, M. I. (2000). Programa de Enseñanza de Habilidades de Interacción Social (PEHIS) para niños y niñas en edad escolar. Ciencias de la Educación Preescolar y Especial CEPE. https://www.editorialcepe.es/wp-content/uploads/2010/12/9788478692330.pdf

Moreno, J. A., Moreno, R., & Cervelló, E. (2007). El autoconcepto físico como predictor de la intención de ser físicamente activo. Psicología y Salud, 17, 261- 267. https://doi.org/10.25009/pys.v17i2.710

Motrico, E., Fuentes, M., & Bersabé, R. (2001). Discrepancia en la percepción de los conflictos entre padres e Hijos/as a lo largo de la adolescencia. Anales de Psicología, 17, 1-13. https://revistas.um.es/analesps/article/view/29041

Navarro-Patón, R., Mecías-Calvo, M., Eirín-Nemiña, R., & Arufe-Giráldez, V. (2022). Disruptive behaviors in physical education: A matched study of social skills and sport practice in a region of Spain. International Journal of Environment Research and Public Health, 19, 1166. https://doi.org/10.3390/ijerph19031166

Núñez, J.C. & González-Pienda, J.A. (1994). Determinantes del rendimiento académico. SPU.

Pedrón, V. (2021). Uso de plataformas de videoconferencias e insatisfacción corporal durante la cuarentena por COVID-19XIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVIII Jornadas de Investigación. XVII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. III Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. III Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2021.

Labre, M.P. (2002). Adolescent Boys and the Muscular Male Body Ideal. Journal of Adolescent Health, 30, 233-242. https://doi.org/10.1016/s1054-139x(01)00413-x

Pino-Juste, M. R., Portela-Pino, I. & Soto-Carballo, J. (2019). Análisis entre índice de agresividad y actividad física en edad escolar. Journal of Sport and Health Research, 11, 107-116. https://recyt.fecyt.es/index.php/JSHR/article/view/80852/0#:~:text=Los%20chicos%20son%20m%C3%A1s%20agresivos,componente%20cognitivo%20y%20afectivo%2D%20emocional.

Reiff, H., Hatzes, N., Bramel, M., & Gibbon,T. (2001). The relation of LD emotional intelligence in college students. Journal of Learning Disabilities, 34, 66-78. https://doi.org/10.1177/002221940103400106

Rodríguez, A., Goñi, A., & Ruiz de Azúa, S. (2006). Autoconcepto físico y estilos de vida en la adolescencia. Psychosocial Intervention, 15, 81-94. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592006000100006&lng=es&tlng=es.

Rowe-Roberts, D., Cercos, R., & Mueller, F. (2014). Preliminary results from a study of the impact of digital activity trackers on health risk status. Studies in Health Technology and Informatics. PMID: 25087541. https://doi.org/10.3233/978-1-61499-427-5-143

Russo, R. (2005). Imagem corporal: Construção através da cultura do belo. Movimento & Perceção, 5, 80-90. http://ferramentas.unipinhal.edu.br/movimentoepercepcao/viewarticle.php?id=39

Schwartz, S. H. (2007). Universalism values and the inclusiveness of our moral universe. Journal of Cross-Cultural Psychology, 38, 711–728. https://doi.org/10.1177/0022022107308992

Torres-Serrano, M. (2020). Fear of missing out (FoMO) y el uso de Instagram: análisis de las relaciones entre narcisismo y autoestima. Aloma, 38, 31-38. https://www.recercat.cat/bitstream/handle/2072/373902/TORRES%2C%20MARIA.pdf?sequence=1

Publicado

2023-01-29

Cómo citar

Morrone, C., De Grandis, C., Della Pittima, L., R. Ceberio, M. ., & Elgier, A. (2023). Habilidades Sociales y Autoconcepto en adolescentes que realizan y no actividad física. Revista ConCiencia, 8(1), 54–66. https://doi.org/10.32654/ConCiencia.8-1.5

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a