Juego y resolución de problemas: diseño de una estrategia didáctica para desarrollar habilidades en adición y sustracción en estudiantes de primer grado

Contenido principal del artículo

José Orlando Valle Menzala
Eliana Ortega Menzala

Resumen

El presente trabajo se fundamenta en una propuesta de intervención derivada de las observaciones realizadas en diversas aulas de clase. En ellas se identificó que los estudiantes suelen manejar conocimientos descontextualizados y alejados de su cotidianidad, lo cual dificulta el aprendizaje de la suma y la resta. Además, se constató que los docentes centran su práctica pedagógica en la realización de operaciones aritméticas, dejando de lado los procesos involucrados en la resolución de problemas matemáticos. Por ello, el objetivo general de este trabajo fue diseñar una propuesta de intervención que facilite la resolución de problemas matemáticos relacionados con la adición y la sustracción, utilizando el juego y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como estrategias clave, dirigida a estudiantes de primer grado. Para lograrlo, se adoptó una metodología basada en el aprendizaje lúdico y el uso de herramientas tecnológicas, combinando las TIC con actividades recreativas y de disfrute, habiéndose planificado diez sesiones distribuidas a lo largo de aproximadamente 12 semanas, con una sesión semanal de dos horas de duración. Finalmente, este trabajo concluye con el diseño de doce actividades orientadas a que los estudiantes desarrollen competencias para resolver problemas matemáticos de adición y sustracción. Se espera que los estudiantes sean capaces de identificar la operación requerida y los datos presentes en los enunciados, estableciendo así una base sólida para su aprendizaje en los grados posteriores.

Detalles del artículo

Cómo citar
Valle Menzala, J. O., & Ortega Menzala, . E. . (2025). Juego y resolución de problemas: diseño de una estrategia didáctica para desarrollar habilidades en adición y sustracción en estudiantes de primer grado. REVISTA ConCiencia EPG, 10(1), 95-116. https://doi.org/10.32654/revistaConCienciaEPG.10-1.6
Sección
Articles

Cómo citar

Valle Menzala, J. O., & Ortega Menzala, . E. . (2025). Juego y resolución de problemas: diseño de una estrategia didáctica para desarrollar habilidades en adición y sustracción en estudiantes de primer grado. REVISTA ConCiencia EPG, 10(1), 95-116. https://doi.org/10.32654/revistaConCienciaEPG.10-1.6

Referencias

Acevedo, K. y Luango, O. (2020). Aprendizaje basado en juegos para cursos de matemáticas por medio de un prototipo de videojuego dirigido a niños entre 8 y 10 años. [Tesis de pregrado, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/12044/2020_Tesis_Kevin_Alonso_Acevedo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Alfonso, E. (2019). Análisis del aprendizaje basado en juego y su contribución en el desarrollo de las habilidades de nuevos jefes en el ámbito organizacional. [Tesis de posgrado, UNIANDES]. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/44243/u828012.pdf?sequence=1

Anaya, A. y Anaya, C. (2010). ¿Motivar para aprobar o para aprender? Estrategias de motivación del aprendizaje para los estudiantes. Tecnología, ciencia, educación, 25(1), 5-14.

Barajas, A., Álvarez, F., Muñoz, J. y Oviedo, A. (2016). Diseño de competencias para el desarrollo de juegos serios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(3), 146-160.

Blanco, L. (2015). Resolución de problemas de matemáticas: aspectos cognitivos y afectivos. En Blanco, L., Cárdenas, J. y Caballero, A. La resolución de problemas de Matemáticas en la formación inicial de profesores de Primaria. Colección Manuales UEX – 98. (11-22).

Bogotá, F. (2015). La descontextualización de las matemáticas en la educación profesional universitaria. [Tesis de posgrado, Universidad Militar Nueva Granada]. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/7096/Descontextualizacion%20de%20la%20ense%C3%B1anza%20de%20las%20Matematicas%20universitarias.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Caballero, A. y Guerrero, E. (2015). Resolución de problemas de matemáticas: aspectos cognitivos y afectivos. En Blanco, L., Cárdenas, J. y Caballero, A. La resolución de problemas de Matemáticas en la formación inicial de profesores de Primaria. Colección Manuales UEX – 98. (39-57).

Castillo, A. (2008). Herramientas informáticas para la aplicación de técnicas de desarrollo de pensamiento creativo. Educere, 12(43), 741-749.

Castro, S., Guzmán, B. y Casado, D. (2007). Las Tic en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Laurus, 13(23), 213-234.

Daccach, J. (s. f.). Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC). http://www.gestiopolis.com/delta/term/TER434.html

Damore, B. y Fandiño, M. (2019). Matemática de la cotidianidad. Ruta maestra Santillana, 26, 8-15.

Díaz, F. (2008). Educación y nuevas tecnologías de la información: ¿Hacia un paradigma educativo innovador? Revista Electrónica Sinéctica, (30), 1-15.

Ferreiro, R (2003). Estrategias didácticas de aprendizaje cooperativo: el constructivismo social: una nueva forma de enseñar y aprender. Trillas.

Gee, J. (2003). What video games have to teach us about learning and literacy. Palgrave Macmillan.

Godino, J., Batanero, C. y Font, V. (2003). Fundamentos de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas para maestros. Matemáticas y su Didáctica para Maestros Manual para el Estudiante, Edición Febrero. https://www.ugr.es/~jgodino/edumatmaestros/manual/1_Fundamentos.pdf

Gómez, G. (2008). El uso de la tecnología de la información y la comunicación y el diseño curricular. Educación, 32(1), 77-97.

González, R. (1997). Concepciones y enfoques de aprendizaje. Revista de Psicodidáctica, (4), 5-39.

Grisales, A. (2020). Elementos Básicos de Matemáticas con Herramientas Interactivas. Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó.

Jonassen, D. (2000). El diseño de entornos de aprendizaje constructivista. En C. Reigeluth, El diseño de la instrucción. Santillana.

Leal, S. y Bong, S. (2015). La resolución de problemas matemáticos en el contexto de los proyectos de aprendizaje. Revista de Investigación, 39(84), 71-93.

Marqués, P. (2000). Los docentes: funciones, roles, competencias necesarias formación. [Tesis de pregrado, Universidad Autónoma de Barcelona]. http://online.aliat.edu.mx/adistancia/liderazgo/lecturasfalt/docentesfunciones.pdf

Pérez, I. (30 de abril 2007). Estrategias para implementar las TIC en el aula de clase como herramientas facilitadoras de la gestión pedagógica. Foro: Desarrollos Tecnológicos Seminario: Uso de TIC y mejoramiento de la calidad educativa. https://recursos.portaleducoas.org/sites/default/files/5013.pdf

Plaza, L. (2006). Diagnóstico y proyección de la educación matemática para las ingenierías en Colombia. V EMCI internacional (encuentro de matemáticas en carreras de ingenierías).

Prensky, M. (2006). Don’t Bother Me Mom—I’m learning! Paragon House.

Vargas, G. (2020). Estrategias educativas y tecnología digital en el proceso enseñanza aprendizaje. Revista Cuadernos, 61(1), 69-76.

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.