Habilidades de pensamiento crítico y autoeficacia para investigar, en estudiantes universitarios

Contenido principal del artículo

Rocío Lina Rodríguez
Yanet Naveros Gonzales
Miriam Paola Rodriguez Toribio

Resumen

El pensamiento crítico es una de las variables a la que más énfasis se hace en los centros de enseñanza, desde el nivel básico hasta el nivel superior, debido a que se espera que los estudiantes desarrollen esta habilidad para ser más críticos con los recursos, materiales y en la adquisición de competencias investigativas. En ese sentido, se hizo este estudio con la finalidad de analizar la relación que tienen el pensamiento crítico y la autoeficacia para investigar. Es estudio tuvo un diseño correlación en el que participaron una muestra de 142 estudiantes universitarios de ambos sexos. Los instrumentos utilizados para el recojo de los datos fueron: el Cuestionario de Pensamiento Crítico (CPC2) y la escala de autoeficacia para investigar. Luego de analizar los datos, se encontró que la relación entre estas variables es positiva baja, r =,388, al igual que, cuando se relacionan de manera cruzada, la variable con las respectivas dimensiones de la otra. Se concluye, en consecuencia, que el pensamiento crítico es un constructo multifacético que es muy necesario en la vida académica de los estudiantes y, sobre todo, cuando se trata de realizar una investigación, dado que es importante, evaluar, analizar, reflexionar, etc., sobre las fuentes científicas utilizados en ámbito académico y de investigación.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rodríguez, R. L., Naveros Gonzales, Y. ., & Rodriguez Toribio, M. P. (2024). Habilidades de pensamiento crítico y autoeficacia para investigar, en estudiantes universitarios. REVISTA ConCiencia EPG, 8(1), 12-23. https://doi.org/10.32654/revistaconcienciaepg
Sección
Articles

Cómo citar

Rodríguez, R. L., Naveros Gonzales, Y. ., & Rodriguez Toribio, M. P. (2024). Habilidades de pensamiento crítico y autoeficacia para investigar, en estudiantes universitarios. REVISTA ConCiencia EPG, 8(1), 12-23. https://doi.org/10.32654/revistaconcienciaepg

Referencias

Ay, FA., Karakaya, A., & Yilmaz, K. (2015). Relations between selfleadership and critical thinking skills. Procedia-social and Behavioral sciences, 207, 29-41. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.10.147

Arteta Huerta, H. A., & Huaire Inacio, E. J. (2016). Metacognitive Strategies and Conceptions about Learning in University Students. Horizonte de La Ciencia, 6(11), 149–158. https://doi.org/https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2016.11.236

Bandura, A. (1995). Exercise of personal and collective efficacy. En: Bandura, A. (Ed.), Self-efficacy in changing societies (pp. 1-45). Cambridge University Press.

Bezanilla-Albisua, M. J., Poblete-Ruiz, M., Fernández-Nogueira, D., Arranz-Turnes, S. & Campo-Carrasco, L. (2018). El Pensamiento Crítico desde la Perspectiva de los Docentes Universitarios. Estudios pedagógicos (Valdivia), 44(1), 89-113. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000100089

Butler, H. (2012). Halpern Critical Thinking Assessment Predicts Real-World Outcomes of Critical Thinking. Applied Cognitive Psychology, 26, 721-729. https://doi.org/10.1002/acp.2851

Castro-Rodríguez, Y. (2022). Autoeficacia para realizar una investigación por parte de estudiantes que participan en una Sociedad Científica de Estudiantes de Odontología. Iatreia, 35(3), 268-77. https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.146.

Criollo, M., Romero, M. y Fontaines-Ruiz, T. (2017). Autoeficacia para el aprendizaje de la investigación en estudiantes universitarios. Psicología Educativa, 23, 63–72. https://doi.org/10.1016/j.pse.2016.09.002

Del Mastro, C. (2011). La educación superior en Iberoamérica 2011. La educación superior en Perú 2005 – 2009. Centro Interuniversitario de Desarrollo. https://goo.gl/rysmuE

Díaz, C., Ossa, C., Palma, M., Lagos, N. & Boudon, J. (2019). El concepto de pensamiento crítico según estudiantes chilenos de pedagogía. Sophia, colección de Filosofía de la Educación, 26(1), 267-288. https://doi.org/10.17163/soph.n27.2019.09

Difabio, H. (2005). El critical thinking movement y la educación intelectual. Estudios sobre Educación, 9, 167-187. https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/8919/1/NE.PDF

Domínguez-Lara, S. (2017). Construcción de una escala de autoeficacia para la investigación: primeras evidencias de validez. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 11(2), 308-322. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.11.514

Domínguez-Lara, S. (2019). La autoeficacia para investigar debe estar vinculada al componente investigativo. Revista Cubana de Enfermería, 35(3), e2461. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192019000300001&lng=es&tlng=es.

Ennis, R. (2013). The Nature of Critical Thinking: Outlines of General Critical Thinking Dispositions and Abilities. Critical Thinking. https://education.illinois.edu/docs/default-source/faculty-documents/robert-ennis/thenatureofcriticalthinking_51711_000.pdf

García Medina, M. A., Acosta Meza, D., Atencia Andrade, A., & Rodríguez Sandoval, M. (2020). Identificación del pensamiento crítico en estudiantes universitarios de segundo semestre de la Corporación Universitaria del Caribe (CECAR). Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(3). https://doi.org/10.6018/reifop.435831

González-Rivera, J. A., Domínguez-Lara, S., Torres-Rivera, N., Ortiz-Santiago, T., Sepúlveda-López, V., Tirado de Alba, M., & González-Malavé, C. M. (2022). Análisis estructural de la Escala de Autoeficacia para Investigar en estudiantes de posgrado. Revista Evaluar, 22(1), 17-27. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revaluar

Gutiérrez-Torres, A. (2018). La autoeficacia académica para realizar investigación en la Universidad. Delectus, l(1), 3-10. http://portal.amelica.org/ameli/journal/390/3902684001/3902684001.pdf

Huaire, E. J., Marquina, R. J., Horna, V. E., Llanos, N. K., Herrera, A. M., Rodríguez, J. y Villamar, R. M. (2022). Tesis fácil: el arte de dominar el método científico. Analética. https://play.google.com/books/reader?id=PDJcEAAAQBAJ&pg=GBS.PR1&hl=es&lr=&printsec=frontcover

Huaire-Inacio, E. J., & Herrera Álvarez, Á. M. (2018). Evaluación De La Producción Académica En La Formación Docente En La Escuela De Posgrado De La Universidad Nacional De Educación Enrique Guzmán Y Valle. INVESTIGACIÓN (ABSTRACTS) III, pp. 97–98. https://www.aacademica.org/edson.jorge.huaire.inacio/22

López Padilla, R. del P., Rodríguez Alegre, L., Ramos Pacheco, H. del R., & Ramos Pacheco, R. L. (2022). Disposición al pensamiento crítico en estudiantes universitarios. Revista Venezolana De Gerencia, 27(98), 831-850. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.98.28

Marquina-Luján, R., Huaire-Inacio, E., Horna-Calderón, V., & Villamar Romero, R. (2020). Indicadores asociados a la producción científica en docentes de educación superior de Lima. Aporte Santiaguino, 13(1), 77-92. https://doi.org/10.32911/as.2020.v13.n1.682

Martín García, A. V., & Barrientos Bradasic, Óscar. (2010). Los dominios del pensamiento crítico: una lectura desde la teoría de la educación. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 21(2), 19–44. https://doi.org/10.14201/7150}

Núñez-López, S., Ávila-Palet, J. E., y Olivares-Olivares, S. L. (2017). El desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios por medio del Aprendizaje Basado en Problemas. Revista Iberoamericana de Educación Superior (ries), 8(23), 84-103. https://www.scielo.org.mx/pdf/ries/v8n23/2007-2872-ries-8-23-00084.pdf

Osorio Echeverri, J. P. (2020). Pensamiento crítico desde la Psicología cognitiva: una desarticulación de lo crítico social y sus posibles implicaciones en la formación universitaria de Psicología. Revista Andina De Educación, 3(1), 31–38. https://doi.org/10.32719/26312816.2020.3.1.4

Poh, R., & Kanesan, A. (2019). Factors influencing students’ research self-efficacy: A case study of university students in Malaysia. Eurasian Journal of Educational Research, 82(1), 137-168. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1223661.pdf

Reyes Cruz, M. del R., & Gutiérrez Arceo, J. M. (2015). Sentido de autoeficacia en investigación de estudiantes de posgrado. Sinéctica, (45), 1-15. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2015000200011&lng=es&tlng=es.

Saiz, C. & Rivas, S. (2008). Intervenir para transferir en pensamiento crítico. Praxis, 10(13), 129-149. https://www.pensamiento-critico.com/archivos/intervensaizrivas.pdf

Salazar-Blandón, D. A., y Ospina-Rave, B. E. (2019). Nivel de pensamiento crítico de estudiantes de primero y último semestre de pregrado en enfermería de una universidad en Medellín, Colombia. Univ. Salud. 21(2), 152-158. http://dx.doi.org/10.22267/rus.192102.149

Santiuste, V. (Coord.), Ayala, C., Barriguete, C., García, E., Gonzales, J., Rossignoli, J., y Toledo, E. (2001). El pensamiento crítico en la práctica educativa. Fugaz Ediciones.

UNESCO. (2009). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. Sede de la UNESCO, París, 5-8 de julio de 2009.

Villa, A. y Poblete, M. (2007). Aprendizaje Basado en Competencias. Una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas. Ediciones Mensajero.

Villarini, A. (2003). Teoría y pedagogía del pensamiento crítico. Universidad de Puerto Rico.