Análisis documental del Currículo Nacional de la Educación Básica Regular Peruana

Contenido principal del artículo

Carmen Isabel Olivares Coronado
Andrea Peinado Quispe

Resumen

El artículo aborda la evolución de la evaluación en el marco del currículo de la Educación Básica Regular peruana, identificando los cambios más resaltantes que han ocurrido a lo largo del tiempo y analizando cómo estos han impactado en la dinámica de las aulas. Se empleó la metodología de revisión sistemática, utilizando bases de datos como SciELO, Scopus, repositorio del Ministerio de Educación del Perú y Google Académico. Los resultados obtenidos evidencian que la evaluación constituye un eje central para el logro de los aprendizajes, los cuales impactan en la educación peruana al impulsar el desarrollo del país. Sin embargo, se detectaron vacíos en la visualización de las acciones posteriores a la evaluación, las cuales no siempre se reflejan en los informes oficiales del Ministerio de Educación. Este vacío genera limitaciones en el análisis docente, dificultando una interpretación integral de los resultados. En conclusión, los cambios periódicos implementados por el Ministerio de Educación en los procesos evaluativos han modificado los enfoques, dinámicas e instrumentos utilizados por los docentes, buscando garantizar evaluaciones más precisas que reflejen el estado real del aprendizaje de los estudiantes. Estas transformaciones subrayan la necesidad de un enfoque más sistemático y transparente en el bosquejo y ejecución de los procesos evaluativos, que permita no solo identificar logros, sino también orientar mejoras continuas.

Detalles del artículo

Cómo citar
Olivares Coronado, C. I. ., & Peinado Quispe, A. . (2024). Análisis documental del Currículo Nacional de la Educación Básica Regular Peruana. REVISTA ConCiencia EPG, 9(2), 10-27. https://doi.org/10.32654/revistaconcienciaepg
Sección
Articles
Biografía del autor/a

Carmen Isabel Olivares Coronado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú

Licenciada en Educación Inicial por la Pontificia Universidad Católica del Perú, con estudios de Especialidad en informática por la Universidad Nacional de Ingeniería, cuenta con estudios avanzados de inglés, tiene estudios en la Universidad Nacional Federico Villarreal en Atención y Cuidado de la primera infancia. Actualmente, labora en un centro educativo de Lima Metropolitana como docente de Educación Básica Regular y también estudia una maestría en Acreditación y Calidad Educativa en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Su correo electrónico es [email protected]

Andrea Peinado Quispe, Pontifica Universidad Católica del Perú, Perú

Licenciada en Educación con especialidad en el nivel Inicial por la Pontificia Universidad Católica del Perú, cuenta con estudios avanzados de inglés, realizó una especialización en programación curricular y evaluación certificada en el Ministerio de Educación. Actualmente, es docente nombrada en un colegio del estado y cursa un curso sobre el Uso de la TIC'S en la Organización de Estados Americanos. Mi correo electrónico es: [email protected]

Cómo citar

Olivares Coronado, C. I. ., & Peinado Quispe, A. . (2024). Análisis documental del Currículo Nacional de la Educación Básica Regular Peruana. REVISTA ConCiencia EPG, 9(2), 10-27. https://doi.org/10.32654/revistaconcienciaepg

Referencias

Anijovich, R., & Gonzales, C. (2011). Evaluar para aprender. Recuperado de http://fcen.uncuyo.edu.ar/catedras/anijovichevaluarparaaprenderlibroco.pdf

Anijovich, R., & Cappelletti, G. (2017). La evaluación como oportunidad. Recuperado de https://fcen.uncuyo.edu.ar/catedras/laevaluacioncomooportunidadanijovichcappelletticompressed.pdf

Apunte, M. E. H. (2021). Reflexiones acerca de la evaluación formativa en el contexto universitario. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa, 1(1), 189-210. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/348918463_Reflexiones_acerca_de_la_evaluacion_formativa_en_el_contexto_universitario

Cruzado, J. (2022). La evaluación formativa en la educación. Revista Educativa, 22(2), 149-167. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2219-71682022000200149&script=sci_arttext

García-Gámez, G. (2024). La evaluación como herramienta para mejorar los aprendizajes: La retroalimentación y la evaluación auténtica. Revista Latinoamericana Ogmios, 4(9), 17-32. Recuperado de https://idicap.com/ojs/index.php/ogmios/article/view/275

Espinoza Freire, E. E. (2022). La evaluación de los aprendizajes. Revista Conrado, 18(85), 120-127. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v18n85/1990-8644-rc-18-85-120.pdf

Espinoza, E. (2022). La evaluación de los aprendizajes. Conrado, 18(85), 120-127. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v18n85/1990-8644-rc-18-85-120.pdf

Herrera, I. R. (2018). Evaluación para el aprendizaje. Revista Educación Las Américas, 6, 13-28. Recuperado de https://revistas.udla.cl/index.php/rea/article/view/22

López, I., & Morales, T. (2019). De evaluador a evaluado: La evaluación como práctica en el aula. Recuperado de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/17704/Proyecto%20investigativo%20Ivón%20y%20Tatiana%20CD.pdf?sequence=1

Louzán, R. (2020). Mejorar la calidad de las evaluaciones de riesgos psicosociales mediante el control de sesgos. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 23(1), 68-81. Recuperado de https://scielo.isciii.es/pdf/aprl/v23n1/1578-2549-aprl-23-01-68.pdf

Manchado, A., & Rivera, M. (2013). Importancia de las habilidades blandas en el proyecto de vida de los estudiantes de educación básica media. Recuperado de https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/preprint/download/6042/11619/12181

Mejía, L., & Mejía, E. (2021). Evaluación y calidad educativa: Avances, limitaciones y retos actuales. Revista Electrónica Educare, 25(3), 702-715. Recuperado de https://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v25n3/1409-4258-ree-25-03-702.pdf

MINEDU. (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. Recuperado de https://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdf

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2018). Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes. Recuperado de http://umc.minedu.gob.pe/pisa-2018/

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2016). El programa PISA de la OCDE, qué es y para qué sirve. Recuperado de https://www.oecd.org/pisa/39730818.pdf

Ravela, P., Picaroni, B., & Loureiro, G. (2019). ¿Cómo mejorar la evaluación en el aula? Reflexiones y propuestas de trabajo para docentes. Ciudad de México: Grupo Magro Editores. Recuperado de https://bibliospd.wordpress.com/wp-content/uploads/2019/01/como-mejorar-la-evaluacion-en-el-aula.pdf

Rosales, M. (2014). Proceso evaluativo: Evaluación sumativa, evaluación formativa y assessment: Su impacto en la educación actual. Recuperado de https://www.academia.edu/40282888/Proceso_evaluativo_evaluaci%C3%B3n_sumativa_evaluaci%C3%B3n_formativa_y_Assesment_su_impacto_en.

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.