Competencias profesionales estructuradas desde el diseño curricular de formación universitaria: análisis comparativo de escuelas de nutrición en Lima – Perú

Contenido principal del artículo

Rosario Milagros Allcca Sovero
Hally Ruth Huillca Maldonado
Miguel Ángel Castro Mattos
María Hilda Sánchez Charcape

Resumen

El estudio tuvo como objetivo analizar las competencias profesionales presentes en los diseños curriculares de dos escuelas de Nutrición pertenecientes a universidades públicas en Lima, Perú. Se empleó un enfoque mixto, que incluyó un análisis cualitativo de la construcción de competencias y los mapas de integración de asignaturas, así como un análisis cuantitativo de los componentes estructurales de los sílabos de ambas universidades, identificados como Universidad 1 y Universidad 2. Los resultados indicaron Que cada universidad cuenta con un marco referencial propio. Sin embargo, se detectaron inexactitudes en los enunciados y en la redacción de las competencias en ambas instituciones. La Universidad 2 presentó un mapa de integración de asignaturas más cohesionado, mostrando una mayor articulación entre los contenidos, mientras que la Universidad 1 obtuvo un puntaje superior en la evaluación de los sílabos. Se concluye que, aunque las competencias profesionales están definidas en los diseños curriculares, no se encuentran articuladas de manera adecuada, lo que limita su funcionalidad y su capacidad de guiar efectivamente el proceso formativo.

Detalles del artículo

Cómo citar
Allcca Sovero, R. M. ., Huillca Maldonado, H. R. ., Castro Mattos, M. Ángel, & Sánchez Charcape, M. H. . (2024). Competencias profesionales estructuradas desde el diseño curricular de formación universitaria: análisis comparativo de escuelas de nutrición en Lima – Perú. REVISTA ConCiencia EPG, 9(2), 47-71. https://doi.org/10.32654/revistaconcienciaepg
Sección
Articles

Cómo citar

Allcca Sovero, R. M. ., Huillca Maldonado, H. R. ., Castro Mattos, M. Ángel, & Sánchez Charcape, M. H. . (2024). Competencias profesionales estructuradas desde el diseño curricular de formación universitaria: análisis comparativo de escuelas de nutrición en Lima – Perú. REVISTA ConCiencia EPG, 9(2), 47-71. https://doi.org/10.32654/revistaconcienciaepg

Referencias

Álvarez de Zayas, R. (1997). Hacia Un Curriculum Integral y Contextualizado. Universitaria. https://es.scribd.com/document/460053651/Hacia-un-Curriculum-Integral-y-Contextualizado-Rita-M-Alvarez-de-Zayas-Libro

Amado, J., Rodriguez, N., & Oscanoa, T. (2019). Evaluación del plan curricular de un programa de posgrado en Ciencias de la Salud. Horizonte Médico (Lima), 19(2), 70–76. https://doi.org/10.24265/horizmed.2019.v19n2.09

Azabache, H. (2019). El diseño curricular por competencias, Instituto de Investigación sobre la Enseñanza de las Matemáticas (Material no publicado).

Botero, L., Vélez, A., & Múnera, P. (2019). Análisis Comparativo desde la Caracterización Curricular de Veintiséis Programas Presenciales de Maestrías en Administración en Colombia. Formación Universitaria, 12, 69–78. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062019000500069

Carrillo, J., Cóndor, E., Oré, J., & Gonzales, A. (2023). Evaluación curricular de una carrera profesional en educación superior universitaria (Editorial Inudi, Ed.). https://doi.org/https://doi.org/10.35622/inudi.b.123

Castro, M. (2023). Propuesta de competencias para una nutrición del futuro (Material no publicado).

Chacón, L. (2017). El diseño curricular por competencias y su impacto en los procesos de enseñanza- aprendizaje de los profesionales de enfermería. Revista de la Escuela de Enfermería, 4(2), 6–17. https://doi.org/10.35383/CIETNA.V4I2.15

Comisión Curricular de la Escuela de Enfermería. (1998). Validez Interna - Externa y total del Diseño Curricular de la Escuela de Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud Universidad de Carabobo. Revista SALUS de la Facultad de Ciencias de la Salud, 2. http://servicio.bc.uc.edu.ve/fcs/vol2n1/3validez.pdf

Congreso de la República. (2014, julio 3). Ley Universitaria N.° 30220. Diario Oficial el peruano. https://www.sunedu.gob.pe/nueva-ley-universitaria-30220-%202014/

Escudero, J. (2009, marzo). Las competencias profesionales y la formación universitaria: posibilidades y riesgos. Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social, 65–82. https://www.redalyc.org/pdf/1350/135012677005.pdf

Flick, U. (2015). El diseño de Investigación Cualitativa (Ediciones Morata). https://dpp2017blog.wordpress.com/wp-content/uploads/2017/08/disec3b1o-de-la-investigacic3b3n-cualitativa.pdf

Fung, D. (2017). A Connected Curriculum for Higher Education. En A Connected Curriculum for Higher Education. UCL Press. https://doi.org/10.14324/111.9781911576358

Gutiérrez, V. (2005). Diagnóstico curricular de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de San Agustín y propuesta de perfil profesional. Arequipa 2014 [Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/item/716b5ec8-4931-4a95-8148-ad7a80743c77

Guzmán, A. (2010). Las Competencias: Otra mirada a la formación universitaria de la enfermería. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 10, 1–28. https://www.redalyc.org/pdf/447/44713068016.pdf

Huerta, M., Penadillo, R., & Kaqui, M. (2017). Construcción del currículo universitario con enfoque por competencias. Una experiencia participativa de 24 carreras profesionales de la UNASAM. Revista Iberoamericana de Educación, 74, 83–106. https://doi.org/10.35362/RIE740609

Hurganda, D., Saavedra, P., Felices, L., Campos, M., & Janampa, J. (2024). La aplicación del diseño curricular por competencias en la Educación Superior: Una revisión sistemática 2019-2023. Comuni@cción, 15(1), 92–104. https://doi.org/10.33595/2226-1478.15.1.995

IPEBA. (2013, mayo). Manual para elaborar perfiles profesionales. https://repositorio.sineace.gob.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12982/419/06_Manual-elaborar-perfiles-profesionales.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Labraña, A., Durán, E., Asenjo, G., & Hansel, G. (2010). Plan de Estudios Basado en Competencias para la Carrera de Nutrición y Dietética en la Universidad de Concepción. Revista Chilena de Nutrición, 37(3), 302–307. https://doi.org/10.4067/S0717-75182010000300005

Martínez, G., Báez, E., Garza, J., Treviño, A., & Estrada, F. (2012). Implementación de un modelo de diseño curricular basado en competencias, en carreras de ingeniería. Innovación educativa (México, DF), 12(60), 87–103. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732012000300007&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Merchan, M., Tapia, A., Carrera, A., & Fuentes, C. (2018). Estudio Comparativo de los Elementos Curriculares del Silabo en las Universidades de España, Portugal y Ecuador. Revista Inclusiones, 63–77. https://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/859

Mertens, L. (1996). Competencia laboral: sistemas, surgimiento y modelos (Organización Internacional del Trabajo, Ed.). https://www.oitcinterfor.org/node/6242

Navas, M., & Ospina, J. (2020). Diseño Curricular por Competencias en Educación Superior. La Experiencia de Dos Universidades en Colombia. Saber, Ciencia y Libertad, 15(2), 195–217. https://doi.org/10.18041/2382-3240/SABER.2020V15N2.6729

Roldán, L. (2005). Elementos para evaluar planes de estudio en la educación superior Educación. Revista Educación, 29, 111–123. https://www.redalyc.org/pdf/440/44029111.pdf

Schmal, R., & Ruiz, A. (2008). Una metodología para el diseño de un currículo orientado a las competencias Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, 16, 147–158. https://www.redalyc.org/pdf/772/77216204.pdf

Tobón, S. (2008). La formación basada en competencias en la educación superior: el enfoque complejo. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/3491

Ulrich, T. (1998). Las Exigencias del mundo del trabajo: debate temático. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000113609_spa

USAID. (2009, octubre). Guía para la elaboración de silabo por competencias. Lima. https://issuu.com/magalirdg/docs/pnadw042

Velásquez, Á., & Rey, N. (2006). Gestión curricular y educación universitaria. En Universidad de San Martín de Porres (USMP). https://www.librosperuanos.com/libros/detalle/7314/Gestion-curricular-y-educacion-universitaria

Yalle, O. (2019). Dilemas de la educación universitaria del siglo XXI. Portocarrero Suárez, Felipe; Portocarrero O’Phelan, Felipe & Huaco Jara, Paola (2018). Pluriversidad, 4, 231–236. https://doi.org/https://doi.org/10.31381/pluriversidad.v4i4.2783

Zabalza, M. (2004). Guía para la Planificación Didáctica de la Docencia Universitaria en el marco del EEES. https://www.udc.es/grupos/apumefyr/docs_significativos/guiadeguias.pdf

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.