Aprendizaje autónomo y pensamiento crítico en la educación virtual
Contenido principal del artículo
Resumen
El propósito fue determinar el nexo del aprendizaje autónomo con el pensamiento crítico en la educación virtual; participaron 35 discentes de posgrado de una universidad peruana. El estudio fue de tipo correlacional, enfoque cuantitativo, diseño no experimental transversal correlacional. Los instrumentos de evaluación fueron: el inventario de aprendizaje autónomo e inventario de pensamiento crítico. El coeficiente correlación de Pearson fue afirmativo y fuerte con un 0,839 y una significancia de 0,000 < 0,05. Por tanto, sí existe un nexo entre el aprendizaje autónomo y el pensamiento crítico en la educación virtual.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Cómo citar
Referencias
Brenes, P., Iglesias, M., Lozano, I., & Arroyo, S. (2022). El Desarrollo de Habilidades Actitudinales para la Labor Investigadora de Estudiantes en Formación Docente: El Aprendizaje Autónomo, Crítico y Creativo. Paradigma: Revista De Investigación Educativa, 29(47), 93–114. https://doi.org/10.5377/paradigma.v29i47.14463
Buitrago, B., & Sánchez, H. (2021). Competencias pedagógicas y tecnológicas del docente para el diseño instruccional en educación virtual universitaria. IPSA Scientia, Revista científica Multidisciplinaria, 6(2), 82-100. https://doi.org/10.25214/27114406.1054
Catpo, N. (2022). Pensamiento crítico y aprendizaje autónomo en estudiantes del quinto grado de secundaria en una institución educativa pública, Los Olivos 2021. [Tesis de Maestría, Universidad César Vallejo]. Lima, Perú. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/81098.
Chavez, E., (2022). Efectos de un programa basado en gamificación para mejorar el aprendizaje autónomo en estudiantes de una universidad de Abancay, 2022 [Tesis de Maestría, Universidad César Vallejo]. Lima, Perú. https://hdl.handle.net/20.500.12692/95382
Diaz, F. (2023). Google Académico y Google Drive para las estrategias de ampliación y colaboración en estudiantes de una universidad privada. [Tesis de Maestría, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo]. Chiclayo, Perú. https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/6370/1/TM_DiazCheroFernando.pdf
Gamboa L, Manrique, H., Ochoa, L. & Santos C. (2018). Análisis del aprendizaje autónomo en estudiantes de grado décimo a partir de la enseñanza de compuestos químicos adicionados artificialmente en alimentos industrializados. (Tesis de Maestría en Educación, Pontificia Universidad Javeriana Bogotá). http://hdl.handle.net/10554/35336
González, G. (2021). Realidades alternas: estrategias didácticas para el fomento del pensamiento crítico ante la hibridación educativa. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 9(spe1), 00017. Epub 31 de enero de 2022.https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i.2923
Hidalgo, L. (2021). Los modelos educativos en la educación virtual universitaria. Educare Et Comunicare Revista De investigación De La Facultad De Humanidades, 9(1), 4-13. https://doi.org/10.35383/educare.v9i1.450
Higuera, M. (2021). Caracterización de estrategias de aprendizaje autónomo de los estudiantes de posgrado de pediatría de la Universidad El Bosque. [Tesis de Maestría, Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Educación]. Bogotá, Colombia. Disponible en: https://repository.ucc.edu.co/entities/publication/c703dcd6-baff-43fe-83d7-c13597ddc7dc
López, M. (2010). Diseño y análisis del Cuestionario de Estrategias de Trabajo Autónomo (CETA) para estudiantes universitarios. Revista de psicodidáctica, 15(1), 77-99. https://www.redalyc.org/pdf/175/17512968005.pdf
López, P. (2019). El aprendizaje activo como estrategia para fomentar la dimensión de la colaboración en alumnos de tercer grado de primaria. [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Veracruz, México. http://rixplora.upn.mx/jspui/bitstream/RIUPN/64643/1/UPN305MEBLOPA2019.pdf
López, R., Rodríguez, L., Ramos, H., & R. R. (2022). Disposición al pensamiento crítico en estudiantes universitarios. Revista Venezolana De Gerencia, 27(98), 831-850. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.98.28
Melgarejo, M., Ninamango, N., & Ramos, J. (2022). Aprendizaje autónomo y recursos educativos digitales en estudiantes Universitarios. Sinergias Educativas. 1-16. http://www.sinergiaseducativas.mx/index.php/revista/article/view/240/668
Mendieta, J. (2021). El aprendizaje basado en problemas para mejorar el pensamiento crítico: revisión sistemática. INNOVA Research Journal, 6(2), 77-89. https://doi.org/10.33890/innova.v6.n2.2021.1681
Miranda, C., & Cruz, E. (2017). Relación entre las habilidades de pensamiento crítico y creativo y el aprendizaje autónomo en estudiantes de la Facultad de Ciencias Matemáticas. Pesquimat, 20(2), 37-40. https://www.researchgate.net/publication/326027120_Relacion_entre_las_habilidades_de_Pensamiento_Critico_y_Creativo_y_el_Aprendizaje_autonomo_en_estudiantes_de_la_Facultad_de_Ciencias_Matematicas
Morancho, V., & Rodríguez, J. (2020). Pensamiento Crítico: conceptualización y relevancia en el seno de la educación superior. Revista de la educación superior, 49(194), 9-25. https://doi.org/10.36857/resu.2020.194.1121
Morin, E. (1999) La Cabeza Bien Puesta: Repensar la reforma, reformar el pensamiento. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nueva Visión. https://doctoradousbcienciaseducacion.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/01/morin-edgar-la-cabeza-bien-puesta.pdf
Olivares, S., López, M., & Valdez, J. (2018). Aprendizaje basado en retos: Una experiencia de innovación para enfrentar problemas de salud pública. Educación Médica, 19(S-3), 230-237. https://doi.org/10.1016/j. edumed.2017.10.001
Ossa, C., Palma, M., Lagos, N., & Díaz, C. (2018). Critical and scientific thinking assessment in preservice teachers at a Chilean University. Revista Electrónica Educare, 22(2), 204-221. https://doi.org/10.15359/ree.22-2.12
Ramírez, V. (2021). Pensamiento crítico y su influencia en la autonomía del aprendizaje en estudiantes de secundaria. IGOBERNANZA, 4(14), 197–203. https://doi.org/10.47865/igob.vol4.2021.121
Ramos, M., Ramos, A., & Villa, C. (2021). Autonomous learning strategies in virtual environments. Journal of Business and Entrepreneurial Studies. https://doi.org/10.37956/jbes.v0i0.237
Rivera, H., Otiniano, N., & Goicochea, E. (2023). Estrategias didácticas de la educación virtual universitaria: Revisión sistemática. Edutec, Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (83), 120–134. https://doi.org/10.21556/edutec.2023.83.2683
Taborda, Y., & López, L. (2020). Pensamiento crítico: una emergencia en los ambientes virtuales de aprendizaje. Revista Innova Educación, 2(1), 60-77. https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.01.004
Valencia, C. (2021). Virtual education in the critical thinking of university students. Desde el Sur, 13(2), e0018. Epub 00 de julio de 2021.https://dx.doi.org/10.21142/des-1302-2021-0018
Varías, I., & Callao, M. (2022). Estrategias de aprendizaje autónomo: pensamiento crítico y creativo en educación primaria. Revista Innova Educación. 4. 115-125. 10.35622/j.rie.2022.03.007.
Vázquez, L., & Hernández, M. (2021). Alumnos en pandemia: una mirada desde el aprendizaje autónomo. Revista digital universitaria, 22(2), 1-10. http://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2021.22.2.11
Villafuerte, H., & Aquino, M. (2022). Pensamiento crítico y el aprendizaje autónomo de estudiantes del nivel secundario de una institución educativa Cusco, 2022. [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de San Agustin]. Arequipa, Perú. https://hdl.handle.net/20.500.12773/15855
Zambrano, M., & Gallego, M. (2021). Estrategias didácticas que incluyen las Tics para el desarrollo del pensamiento crítico. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada Yachasun - ISSN: 2697-3456, 5(9 Ed. esp.), 63–79. https://doi.org/10.46296/yc.v5i9edespdic.0139
Zárate, C., Rojas, Claudia N., Querevalú, P. L., & Mendoza, L. (2023). Estrategias metacognitivas y aprendizaje autónomo en estudiantes de educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(28), 1002-1012. Epub 09 de febrero de 2023.https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i28.570