Rol del docente como mediador de la formación de lectores en la educación básica

Contenido principal del artículo

Porfirio Condori Ojeda

Resumen

La formación del lector es un proceso de enseñanza aprendizaje permanente, que puede empezar en cualquier edad y nunca termina, por ello, se realizó este estudio con el objetivo de comprender las características de un docente lector y su percepción sobre el rol del docente mediador en la formación de lectores en la educación básica. El diseño es narrativo y fenomenológico, la muestra estuvo constituido por tres docentes lectores y a la vez escritores de las regiones Puno, Cusco y Ancash, de quienes se recogió información utilizando como técnica la entrevista y como instrumento la guía de entrevista semiestructurada de formación de lectores, que consta de treinta preguntas. El estudio concluye que, el docente es el elemento decisivo en el proceso de formación de lectores, para formar estudiantes lectores debe ser un asiduo lector. Además, los informantes claves coinciden en el principio de libertad como la esencia de dicho proceso, aunque las investigaciones de Álvarez-Álvarez y Diego-Mantecón (2018) y Colomer y Munita (2013) evidencian que el maestro no es un lector experto y tiene serias limitaciones en su hábito lector, también en sus saberes y capacidades de interpretación de los textos.

Detalles del artículo

Cómo citar
Porfirio Condori Ojeda. (2021). Rol del docente como mediador de la formación de lectores en la educación básica. REVISTA ConCiencia EPG, 6(1), 1-23. https://doi.org/10.32654/revistaconcienciaepg
Sección
Articles

Cómo citar

Porfirio Condori Ojeda. (2021). Rol del docente como mediador de la formación de lectores en la educación básica. REVISTA ConCiencia EPG, 6(1), 1-23. https://doi.org/10.32654/revistaconcienciaepg

Referencias

Álvarez-Álvarez, M y Diego-Mantecón, J. (2019). ¿Cómo describen, analizan y valoran los futuros maestros su formación lectora? Revista Complutense de Educación. 30(4), 1083-1096 http://repositorio.unican.es:8080/xmlui/bitstream/handle/10902/17708/ComDescribenAnalizan.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Álvarez-Álvarez, C., y Pascual-Díez, J. (2013). Estudio de caso sobre la formación de lectores críticos mediante textos literarios en la Educación Primaria. Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, 10, 27-53. https://revista.uclm.es/index.php/ocnos/article/view/ocnos_2013.10.02

Álvarez-Álvarez, C., & Pascual-Díez, J. (2020). Formación inicial de maestros en promoción de la lectura y la literatura en España desde la perspectiva del profesorado universitario. Revista iberoamericana de educación superior, 11(30), 57-75.http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-28722020000100057&script=sci_arttext

Arbonés, C., Mendoza, A., Muñoz, M., Prats, M. y Sanahuaja, E. (2015). Textualidades ultimodales, conectividad y redes 2.0 en el aula: sobre la educación literaria y el profesorado en formación. In Redes hipertextuales en el aula: Literatura, hipertextos y cultura digital. Octaedro. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7171556

Caro, D., Espinosa, G., Montané, A., y Tam, M. (2004). Una aproximación a la alfabetización lectora de los estudiantes peruanos de 15 años: Resultados del Perú en la evaluación internacional PISA. http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/101

Chase, S., Denzin, N. y Lincoln, Y. (2015). Investigación narrativa. Métodos de recolección y análisis de datos. Manual de Investigación Cualitativa Volumen IV, 58-citation_lastpage. https://books.google.es/booksl=es&lr=&id=5pPsDwAAQBAJ&oi=fn&pg=PT55&dq=susan+chase.+metodo+narrativo&ots=

Cisneros, L. (3 de marzo de 2009). Leer es saber leer. La República, 3. http://leerydifundir.blogspot.com/2009/03/leer-es-saber-ver.html

Colomer, T. y Munita, F. (2013). La experiencia lectora de los alumnos de Magisterio: nuevos desafíos para la formación docente. Lenguaje y Textos, 38, 37-44. http://www.sedll.org/sites/default/files/journal/la_experiencia_lectora_de_los_alumnos_de_magisterio._ colomer_t.pdf

Cueto, S., León, J., Muñoz, I. y Rosales, E. (2016). Conductas, estrategias y rendimiento en lectura en PISA: análisis para el Perú. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(3), 5-31. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5536818

De Zubiría, J. (2006). Modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Magisterio. Ampersan.

De Zubiría, M. (2010). Universidad Norbert Wiener (2009). III Congreso internacional de formación docente. En De Zubiria, M. (ponente), Pedagogías y didácticas contemporáneas en la educación superior.

Devetach, L. (2008). La construcción del camino lector. Comunicarte. https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Devetach%2C+L.+%282008%29.+La+construcci%C3%B3n+del+camino+lector&btnG=

Dutra, E. (2002). A narrativa como una técnica de pesquisa fenomenológica. Estudios de Psicología (Natal), 7(2), 371-378. https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1413-294X2002000200018&script=sci_arttext&tlng=pt

Ferreyro, J., y Stramiello, C. I. (2008). El docente: el desafío de construir/se en sujeto lector. Revista Iberoamericana de Educación, 45(4), 1-7. http://profefelipe.mex.tl/imagesnew/7/4/6/3/6/EL%20DOCENTE%20Y%20LA%20LECTURA.pdf

Feuerstein, R. (1993). Modificabilidad cognitiva y programa de enriquecimiento instrumental. Manual para el alumno y el docente. Instituto Superior Pio X.

Garrido, F. (2004). El buen lector se hace, no nace. Reflexiones sobre lectura y formación de lectores. Ediciones del Sur.

Lerner, D. (2002). La autonomía del lector. Un análisis didáctico. Lectura y vida, 23(3), 6-19. http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/lecturayescritura/recomendados/23-3Lerner.pdf

Martínez, M. (2015). Epistemología y metodología cualitativa en ciencias sociales. Trillas.

Martínez-Salgado, C. (2011). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Universidad Autónoma Metropolitana. https://www.scielosp.org/pdf/csc/2012.v17n3/613-619/es

Mendoza-Valdés, R., y Cardoso-Malaquias, R. (2016). Ética en la formación de lectores. Una aproximación hermenéutica. http://148.215.1.182/bitstream/handle/20.500.11799/98474/446347893008.pdf?sequence=1

Merlo, A. (2020). Habilidades complejas de lectura en el posgrado. ¿Formación o disonancia? Editorial Universidad de Guadalajara. https://books.google.es/books?hl=es&

Mertens, D. (2014). Research and evaluation in education and psychology: Integrating diversity with quantitative, qualitative, and mixed methods. Sage publications. Not, L. (1983). Las pedagogías del conocimiento. Fondo de Cultura Económica.

Patton, M. (1990). Qualitative evaluation and research methods. SAGE Publications, inc.

Pennac, D. (2004). Como una novela. Norma. https://scholar.google.es/scholarhl=es&as_sdt=0%2C5&q=Pennac%2C+D.+%282004%29.+Como+una+novela&btnG=

PISA, OCDE (2011). ¿Leen actualmente losestudiantes por placer? PISA in Focus, 8. http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/4290/Leen%20actualmente%20los%20estudiantes%20por%20placer.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ramaprasad, A. (1983). On the definition of feedback. Behavioral science, 28(1), 4-13. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/bs.3830280103

Kaben, A. (2009). El docente como mediador intercultural. Actas del I taller de literatura hispánicas y E/le, 29-31. https://cvc.cervantes.es/Ensenanza/Biblioteca_Ele/publicaciones_centros/PDF/oran_2009/14_kaben.pdf

Robles, E. (2006). Si no leo, me a-burro. Método para convertir la lectura en un placer. Debolsillo.

Salado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13(13), 71-78. http://www.scielo.org.pe/scielo.phpid=S172948272007000100009&script=sci_arttext&tlng=en

Sánchez, D. (1987). Lectura en Educación Primaria, una investigación. Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo de la Educación.

Sánchez, D. (1988). La aventura de leer. Paramonga.

Sánchez, D. (2004). Estrategias didácticas para la comprensión lectora: Educación Básica. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Sainz, L. (2005). La importancia del mediador: una experiencia en la formación de lectores. http://www.ince.mec.es/revistaeducacion/re2005/re2005a024.pdf

Solé, I. (1992). Estrategias de comprensión de la lectura. Cuadernos de pedagogía, 216, 25-27. http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a17n4/17_04_Sole.pdf

Solé, I. (2004). Estrategias de lectura. Graó. Tovar, R. (2008). La formación como lector y escritor: Un reto para el docente. Educere, 13(44), 109-116. https://www.redalyc.org/pdf/356/35614571013.pdf

Wallon, H. (1984). La evolución psicológica del niño. Grijalbo..

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.